La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió este viernes una histórica sentencia en el caso de Beatriz, una joven salvadoreña que sufrió la negación de atención médica adecuada durante su embarazo de alto riesgo. La corte determinó que el Estado salvadoreño fue responsable de violar los derechos humanos de Beatriz, violaciones que incluyeron el derecho a la integridad, la vida privada, la salud y el acceso a la justicia.
Organizaciones feministas de El Salvador y Centroamérica, encabezadas por la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto, celebraron la decisión, considerando que se ha hecho justicia para Beatriz y su familia. Morena Herrera, presidenta de la Agrupación, expresó su satisfacción durante una conferencia de prensa: «La Corte ha reconocido las violaciones… establece claramente que la no atención y el procedimiento no adecuado al embarazo de alto riesgo que vivía Beatriz provocó sufrimientos para ella, para Delmy, su familia», indicó.
La Corte también estableció que la falta de atención adecuada a Beatriz durante su embarazo, a pesar de que su salud estaba en peligro, constituyó violencia obstétrica. Además, destacó la inseguridad jurídica que impidió que el personal médico tomara decisiones adecuadas para proteger la salud de Beatriz, lo que agravó su situación.
El fallo de la Corte IDH incluye varias medidas para que el Estado salvadoreño actúe con base en directrices claras para proteger los derechos de las mujeres en situaciones similares. Entre las órdenes más importantes se encuentran la creación de protocolos de actuación para personal médico y judicial frente a embarazos de alto riesgo y un plan de capacitación dirigido al personal de salud y operadores de justicia.
La Corte también dictaminó que El Salvador debe indemnizar a las víctimas por daños materiales e inmateriales, así como el reintegro de costas y gastos. Además, se le exige garantizar que las mujeres reciban atención médica oportuna y adecuada, y que se eliminen las barreras jurídicas que impiden la toma de decisiones médicas en casos críticos.
El caso de Beatriz, que fue llevado ante la Corte IDH hace más de una década por organizaciones feministas, surge tras la negativa del Estado salvadoreño de permitir la interrupción del embarazo de Beatriz, quien padecía Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y cuya gestación era inviable. Tras meses de trámites legales, Beatriz fue sometida a una histerectomía, pero el feto nació muerto, como lo habían previsto los médicos.
Beatriz falleció en 2017 debido a un accidente de tránsito y posterior complicación de neumonía. El fallo de la Corte IDH no solo representa un triunfo para las organizaciones feministas, sino también un paso significativo en la lucha por los derechos reproductivos y la igualdad de género en El Salvador y América Latina.