La Embajada de Estados Unidos en El Salvador advirtió este martes que más 500 personas han sido víctimas de estafas en los trámites para gestionar las visas de trabajo H2 desde abril pasado, quienes pagaron a los criminales hasta $120,000.
La sede diplomática elevó en abril pasado la primera bandera roja sobre un aumento en las estafas, que en ese momento se contabilizaban en 30 casos. Siete meses más tarde, esa cifra ha crecido en 16 veces y significa que, en promedio, 71 personas cayeron en esta trampa cada mes.
Michael García, cónsul general de la Embajada de EE. UU., lamentó que el éxito del programa de migración -que solo en el año fiscal de 2023 ha entregado 7,400 visas- vienen acompañado de un “aumento significativo” en los casos de fraude. “Aún más preocupante son los $120,000 que las víctimas han pagado por esas estafas”, añadió en conferencia de prensa.
«Desde abril, más de 500 personas se han comunicado con la Embajada para reportar estafas H2. Aún más preocupante son los $120,000 que las víctimas han pagado por esas estafas. Michael García, Cónsul general de la Embajada de EE. UU.
El diplomático insistió en que el costo del trámite es de $205. “Es el único pago”, señaló. “Tenga en cuenta que la tarifa de solicitud de visa la debe pagar el empleador no el solicitante. Si la paga el solicitante, el empleador debe reembolsar ese pago”, explicó.
La Embajada de Estados Unidos anunció una campaña de concientización sobre las “banderas rojas” y cómo identificar los fraudes. Esta iniciativa incluye anuncios radiales, gráficas y pancartas distribuidos a nivel nacional.
García explicó que los estafadores suelen contactar a las víctimas en redes sociales para ofrecer ayuda en el trámite de gestión de la visa. Las personas confían y hacen un pago, pero después los criminales desaparecen o piden más dinero alegando que se enfrentarán a sanciones.
El diplomático insistió que el pago (los $205) solo debe realizarse en los canales oficiales de la sede diplomática, ya sea en las sucursales de Punto Express o en la página oficial de la Embajada.
El solicitante también debe tener en cuenta que solo puede realizar el trámite si tiene pasaporte vigente emitido por la Dirección de Migración y Extranjería.
Además, debe asegurarse que la oferta de empleo contiene la información detallada sobre la empresa empleadora, el puesto de trabajo, el salario y el lugar donde laborará en Estados Unidos.
Los salvadoreños pueden comunicarse y solicitar información del trámite a través del correo [email protected], además de la página oficial de la Embajada de Estados Unidos.
El Cónsul recordó que el precio de la visa es de $205 y debe ser cubierto o reembolsado por la empresa contratante. Si sospecha de una estafa, no dude en denunciarla a través del correo electrónico: [email protected]. pic.twitter.com/SeWu2KKETW
— Embajada EEUU en ES (@USEmbassySV) November 7, 2023