Un estudio desarrollado por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), reveló que ocho de cada 10 motociclistas que circulan en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) irrespetan la normativa de tránsito vigente
La investigación reveló que el 86.2% de motociclistas mostró uno o más factores de distracción al conducir y que un 80% conduce entre vehículos o en zigzag; además, el 70.6% irrespeta la señalización peatonal al esperar en intersecciones de los semáforos, poniendo en peligro el tránsito del usuario más vulnerable de la vía (el peatón).
Asimismo, apenas el 30.4% de motociclistas que se desplazan por San Salvador, Santa Tecla, Soyapango y otras ciudades del AMSS, utilizan un casco de protección adecuado. El resto, incumple lo establecido en el Reglamento General de Tránsito y Seguridad Vial.
Otro dato importante es que apenas el 4.41% utiliza chaleco reflectante, una disposición que se contempla en la propuesta de creación de la nueva Ley de Transporte Terrestre, Tránsito, Seguridad Vial y Movilidad, que se analiza en la Asamblea Legislativa.
Aunque a nivel de todo el país, el Observatorio registra una reducción del 13.5% de fallecidos en motocicleta, en lo que va del año, respecto al 2021, el riesgo de que se provoquen accidentes por parte de este actor de la vía persiste. Por ello, el Viceministerio de Transporte (VMT) y la División de Tránsito de la Policía Nacional Civil (PNC) se proponen intensificar los controles vehiculares y antidopaje en el último trimestre.
Como parte del Objetivo 2030 de las Naciones Unidas, en el actual decenio, el país se propone reducir a la mitad las cifras de fallecidos y de lesionados en siniestros viales. En esta tarea se avanza día a día. Gracias al trabajo articulado entre el VMT y la PNC, el país es referente internacional al lograr una reducción general del 10 % de los percances viales en general y más del 3% de lesionados, respecto al mismo periodo de 2021.