Search
Close this search box.

share

Compradores internacionales concretan más de 250 citas de negocios

Más de 250 citas de negocios se concretaron entre compradores internacionales y empresas salvadoreñas durante una jornada organizada por la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones de El Salvador (Invest) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

La rueda de negocios, que inició el pasado 20 de mayo, contó con la participación de más de 20 compradores de Estados Unidos y Latinoamérica, quienes conocieron el portafolio de productos y servicios de 60 empresas exportadoras salvadoreñas. Entre los sectores representados se encontraban el textil, confección, plásticos, alimentos, bebidas y servicios tecnológicos.

Imagen

Invest El Salvador destacó que estas citas de negocios son un impulso significativo para la introducción de productos y servicios salvadoreños en los mercados internacionales. El gobierno informó que durante el segundo día de encuentros se concretaron 50 reuniones adicionales, destacando el éxito de estas oportunidades para fomentar un clima de inversiones en el país.

En la jornada inicial se realizaron más de 100 reuniones, superando esta cifra en el segundo día, además de contar con exposiciones comerciales de 25 firmas que operan en El Salvador. “Este tipo de encuentros permite a empresas salvadoreñas conectar con potenciales socios comerciales para aprovechar oportunidades en mercados internacionales”, indicó Invest en un comunicado.

Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de El Salvador, con exportaciones que alcanzaron los $757.5 millones entre enero y abril, representando el 35.1% del total de exportaciones. Guatemala ocupa el segundo lugar con un 18.7%, seguido por Honduras con un 14.8% y Nicaragua con un 8.4%.

Las empresas salvadoreñas que deseen exportar deben cumplir con una serie de requisitos y documentación, incluyendo la lista de embalaje, factura comercial y permisos específicos según el producto o servicio. El proceso comienza con la solicitud del número de identificación tributaria (NIT) como importador, seguido del registro como exportador en el Centro de Trámites de Importación y Exportación (Ciex).

Imagen

Posteriormente, las empresas deben obtener la factura de exportación del Ministerio de Hacienda y las tarifas del producto de la Dirección General de Aduanas. Luego se realiza la solicitud de exportación y el pago de la tasa de autorización. El empresario también debe verificar los requisitos de productos y solicitar la autorización correspondiente si el producto está controlado.

El último paso incluye la impresión de documentos aduaneros, el pago del servicio de inspección no intrusiva y la entrega de los documentos autorizados y comerciales al transportador. Este proceso asegura que las empresas cumplan con todas las normativas y requisitos para exportar sus productos de manera eficiente y segura.