share

Asamblea Legislativa aprueba la «Red Nacional de Hospitales»

La Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales, una normativa que redefine la estructura del sistema público de salud en El Salvador al centralizar servicios médicos bajo un esquema con autonomía administrativa, capacidad de contratación independiente y un marco regulatorio propio.

La iniciativa busca garantizar atención integral con enfoque en prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos. Para lograrlo, la Red tendrá amplias facultades que incluyen la construcción y remodelación de hospitales, adquisición de medicamentos, adjudicación de obras, certificación y recertificación médica, así como la convocatoria de médicos residentes a programas de especialización.

Uno de los puntos más relevantes es la posibilidad de contratar médicos extranjeros hasta por diez años, prorrogables, sin necesidad de homologación de títulos, siempre que provengan de países con sistemas sanitarios considerados superiores al salvadoreño. Estos profesionales también podrán desempeñar funciones docentes, lo que abre la puerta a una mayor transferencia de conocimientos pero, a la vez, plantea interrogantes sobre la competitividad y oportunidades para médicos nacionales.

Imagen

La Red no dependerá de la Superintendencia de Regulación Sanitaria, sino que contará con un sistema de vigilancia propio, lo que refuerza su autonomía pero genera dudas respecto a los mecanismos de control y transparencia en la gestión. Asimismo, todas las entidades públicas y privadas estarán obligadas a atender con “celeridad y prioridad” las solicitudes que emita la institución.

En cuanto al personal médico, la ley establece un servicio compensatorio obligatorio de cinco años, de carácter exclusivo, para los profesionales que culminen su residencia en la Red. Estos médicos no podrán ejercer en el sector privado, salvo en emergencias autorizadas, lo que asegura disponibilidad para el sistema público, aunque podría limitar la movilidad laboral del gremio.

En materia de insumos, la normativa permite la compra internacional de medicamentos y tratamientos con requisitos simplificados: se aceptará la certificación de buenas prácticas de manufactura otorgada por la autoridad competente o avales de la OMS. Además, la Red contará con un Laboratorio de Control de Calidad propio para verificar los productos adquiridos.

Imagen

La aprobación de esta ley representa un viraje en la gestión hospitalaria del país. Mientras sus promotores la presentan como un paso hacia la modernización y eficiencia del sistema de salud, especialistas advierten que su implementación exigirá un delicado equilibrio entre autonomía administrativa, control institucional y garantía de derechos laborales para el personal sanitario.

En definitiva, la Red Nacional de Hospitales inaugura un nuevo capítulo para la salud pública salvadoreña: uno con promesas de mayor cobertura y eficiencia, pero también con retos significativos en transparencia, equidad y sostenibilidad a largo plazo.