El Colegio Médico de El Salvador (Colmedes) manifestó su preocupación ante la reactivación de la minería metálica en el país, advirtiendo que el sistema de salud no está preparado para enfrentar las consecuencias sanitarias derivadas de esta actividad.
El presidente electo de la gremial, el infectólogo Iván Solano, señaló que las personas que habitan en áreas de posible explotación minera son las más expuestas a la inhalación de materiales tóxicos, lo que podría causar enfermedades pulmonares como silicosis y neumoconiosis.
“No estamos preparados porque, si ustedes ven el sistema de salud, actualmente no es capaz de solucionar los problemas que afectan a la población salvadoreña. En el último presupuesto se ha reducido el gasto en salud, y si a esto se suman nuevas enfermedades derivadas de la minería, el impacto será grave, no solo para los trabajadores, sino para toda la población local”, expresó Solano en conferencia de prensa.
Solano cuestionó la capacidad del Estado para atender emergencias derivadas de la exposición a sustancias tóxicas en el ambiente y en fuentes de agua. “¿Será capaz el gobierno o el Ministerio de Salud de afrontar esto? Con los recursos actuales y lo que hemos visto hasta la fecha, consideramos que no podrá garantizar una atención adecuada. Por ello, como Colegio Médico, consideramos que la minería metálica es la principal amenaza a la salud pública en El Salvador”.
El presidente en funciones de Colmedes, el doctor Roberto Montoya, también se pronunció, alertando que la minería representa riesgos severos para la salud debido a la contaminación del agua y la exposición a sustancias tóxicas. “Para la extracción de minerales se emplean sustancias químicas como plomo y cianuro, altamente tóxicas para el ser humano, que afectan el sistema respiratorio y la piel”, afirmó.
Montoya explicó que las toxinas pueden ingresar al sistema digestivo y causar enfermedades crónicas pulmonares, insuficiencia renal y cáncer. Además, criticó el “silencio” de las autoridades estatales ante los daños que, según la gremial, la población sufrirá con la reactivación de la minería.
Vigilancia epidemiológica y medidas preventivas
Los profesionales de la salud instaron al Ministerio de Salud (Minsal) a establecer un sistema de vigilancia epidemiológica en las zonas donde se desarrolle la minería metálica. La doctora Patricia Argueta destacó la necesidad de realizar exámenes médicos y de laboratorio periódicamente en las comunidades afectadas. “Nuestro sistema ya está carente de recursos e insumos, y si se implementa la minería, nos preocupa cómo se garantizará la protección de la población”, advirtió.
La gremial reafirmó su postura en contra de la minería metálica y exhortó a las autoridades a reconsiderar su reactivación. “Advertimos a la población y a las autoridades sobre los riesgos significativos e irreversibles para la salud y el medio ambiente”, concluyó Argueta.
En noviembre de 2024, el presidente Nayib Bukele propuso levantar la prohibición total a la minería metálica para aprovechar las reservas de oro que, según él, posee el territorio salvadoreño. Identificó varias zonas con potencial extractivo, entre ellas El Paisnal, Calera, Cerro Colorado, El Zapote, Potonico, Santa Rita y El Dorado.
El 23 de diciembre de 2024, la Asamblea Legislativa aprobó la ley que permite la explotación minera en el país, tras el anuncio de Bukele sobre su reactivación para potenciar la economía. Desde entonces, diversas organizaciones han protestado exigiendo la prohibición de la minería, advirtiendo que causará graves daños al medio ambiente y la salud pública.