La Asamblea Legislativa eligió y juramentó a los cinco magistrados propietarios y sus respectivos suplentes que conformarán el Tribunal Supremo Electoral (TSE) durante el quinquenio 2024-2029, el cual finalizará el 31 de julio de 2029. Previo a la votación, los candidatos fueron entrevistados por la Comisión Política de la Asamblea, donde presentaron sus propuestas y respondieron a las inquietudes de los diputados.
Uno de los puntos más destacados de las entrevistas fue la propuesta de la presidenta electa del TSE, Roxana Soriano de Viaud, quien sugirió una reforma al Código Electoral para otorgar «voto calificado» a la presidencia del Tribunal. Soriano de Viaud explicó que este cambio sería crucial para evitar el desgaste en las decisiones, ya que en la actualidad se requiere que cuatro de los cinco magistrados acuerden una resolución.
Perfil de los magistrados propietarios
- Roxana Soriano de Viaud, excomisionada del Instituto de Acceso a la Información Pública y exprecandidata a diputada por Nuevas Ideas, abogó por una «reestructuración orgánica» del TSE, con el fin de hacer más eficiente al personal y romper con las prácticas burocráticas. También destacó la necesidad de modificar el Código Electoral para fortalecer el papel del presidente del Tribunal.
- Francisco Rubén Alvarado Fuentes, abogado propuesto por el FMLN y exdirector de Migración y Extranjería, mostró su apoyo a la nueva fórmula de asignación de escaños legislativos. Aunque fue propuesto por el FMLN, afirmó que su función como magistrado no se vería influenciada por la línea del partido.
- Cecilia María Marroquín Castro, licenciada en Ciencias Jurídicas y propuesta por Arena, enfatizó la importancia de acercar el trabajo del TSE a la población mediante campañas educativas permanentes y sugirió fortalecer la Dirección de Organización Electoral.
- Karla Cecilia Guandique de Miranda, propuesta por la CSJ, destacó la necesidad de utilizar tecnologías para enfrentar amenazas como el hackeo de instituciones públicas. También defendió la aplicación estricta de la ley en casos de violación del silencio electoral.
- Sofía Guadalupe Paniagua Meléndez, con experiencia en la Sala de lo Constitucional, propuso un enfoque en la educación cívica y el fortalecimiento del sistema informático del TSE. Enfrentó preguntas sobre su disposición a depurar candidaturas de personas que ejercen violencia contra la mujer, a lo que respondió con un compromiso firme de cumplir y hacer cumplir la ley.
Magistrados suplentes
Los magistrados suplentes también presentaron propuestas innovadoras. Karen Elizabeth González de Girón, propuesta por Nuevas Ideas, señaló las deficiencias en la transmisión electoral. René Amílcar Claros, del FMLN, abogó por la implementación del voto electrónico en todo el país. Irvin Antonio Castillo López, propuesto por Arena, se centró en modernizar el TSE y mejorar su contacto con la ciudadanía.
Por su parte, Mario Antonio Alas Ramírez, propuesto por la CSJ, sugirió la inclusión de la educación electoral en los niveles primarios de enseñanza. Finalmente, Francisco Fernando Molina Castro, también propuesto por la CSJ, destacó la importancia de la seguridad digital, sugiriendo una colaboración entre el TSE y la Fiscalía General de la República para combatir los delitos electorales.
La elección de estos magistrados marca el inicio de una nueva etapa en el TSE, con la promesa de reformas estructurales y tecnológicas que buscan fortalecer el sistema electoral de El Salvador.






