Con cuatro votos a favor, el pleno de magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) acordó ayer contratar a la empresa española “Indra Soluciones Tecnologías de Información” para que diseñe, desarrolle y ejecute los sistemas de voto electrónico que usarían los salvadoreños que vivan en el exterior en las elecciones de presidente y diputados de 2024.
A favor de la contratación de Indra votaron los magistrados propietarios Dora de Barahona, quien es la presidenta del TSE, además de Noel Orellana, Rubén Meléndez y Guillermo Wellman, que se contrate a Indra Soluciones Tecnologías de la Información. El magistrado Julio Olivo se abstuvo de votar.
Los magistrados se reunieron durante más de tres horas a partir de las 9:00 de la mañana, hora a la que se convocó a una sesión extraordinaria.
La decisión llega luego de casi tres meses de discusiones y diferentes votaciones de los magistrados. El 22 de mayo dos magistrados votaron por seleccionar a un consorcio; cuatro días antes, la presidenta del TSE, una funcionaria nombrada a propuesta de Gana, se quejó de ataques en su contra. Luego de los desacuerdos optaron por nombrar un Panel de Evaluación de Ofertas (PEO).
Una fuente electoral que pidió el anonimato aseveró que el TSE conoció “escritos de empresas retirándose” y que ello podría anular la competencia; sin embargo, esto no fue confirmado.
De acuerdo al presupuesto ajustado, el TSE tendría poco más de $50 millones para contratar todo el voto en el exterior, incluyendo a Indra y las empresas auditoras del sistema, el registro de votantes y del escrutinio final.
El Tribunal había decidido que la forma de contratación de la empresa para el sistema fuera “directa por competencia” para aumentar la transparencia, según la presidenta, Dora de Barahona, y el magistrado Olivo. Inicialmente el Tribunal solicitó $70.6 millones para el voto en el exterior; Hacienda recortó el monto a $59 millones.
La empresa española Indra fue contratada en 2013 para la transmisión de resultados de las elecciones presidenciales de 2014 por $5.4 millones.
Indra fue cuestionada en las elecciones de 2022 en Colombia; el expresidente de Colombia, Andrés Pastrana Arango, aseveró que el entonces candidato presidencial, Gustavo Petro, se habría reunido con el presidente de Indra en España.
“¿Cómo así que un candidato presidencial se va a España a reunirse con quien es el garante o debe ser el garante del proceso electoral en Colombia?”, cuestionó; la empresa negó haberse prestado a actuaciones irregulares.