share

TSE ajusta estrategia tras reformas que amplían reelección presidencial

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció que revisará y modificará sus planes estratégicos de cara al proceso electoral previsto para 2027, en respuesta a las recientes reformas a la Constitución de la República. Los cambios impactan directamente en el diseño institucional del sistema democrático salvadoreño, especialmente en los artículos 133, 152, 154, 75 y 80.

A través de un comunicado oficial, el TSE reafirmó su “compromiso con el respeto a la legalidad, el uso eficiente de los recursos públicos, la modernización institucional y la transparencia”. Sin embargo, sectores políticos y organizaciones de sociedad civil han advertido que las reformas representan una concentración de poder en el Ejecutivo.

Entre los principales cambios constitucionales destaca la supresión del Parlamento Centroamericano (Parlacen) —según lo establecido en la reforma al artículo 133—, lo que implica un replanteamiento de la participación regional del país. Asimismo, el artículo 154 fue modificado para precisar que la expresión “un día más” en el cargo no aplica a un presidente que haya sido reelecto, lo que refuerza la posibilidad de una reelección presidencial sin interrupciones.

La reforma al artículo 152 eliminó la prohibición que impedía a quienes ejercieron la Presidencia en los seis meses previos al inicio de un nuevo mandato optar nuevamente al cargo. Además, las reformas a los artículos 75 y 80 permiten, por un lado, proclamar abiertamente la reelección presidencial y, por otro, eliminan la segunda vuelta electoral, incluso si el candidato ganador no alcanza la mayoría absoluta de votos.

Ante estos cambios, organizaciones como Acción Ciudadana han expresado su preocupación, señalando que las reformas abren la puerta a una eventual consolidación autoritaria en el país. En un pronunciamiento reciente, la organización advirtió que las modificaciones constitucionales proyectan una deriva comparable a los regímenes de Daniel Ortega en Nicaragua y Nicolás Maduro en Venezuela.

Desde la oposición legislativa, la diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, criticó la reforma al considerar que vulnera el principio democrático de alternancia en el poder. Ortiz también cuestionó la independencia del TSE, señalando que su actual presidenta, Roxana Soriano, fue precandidata de Nuevas Ideas. Soriano ha manifestado que se desafilió del partido oficialista antes de asumir el cargo.

El anuncio del TSE marca el inicio de un nuevo ciclo político en el país, que estará marcado por el debate sobre la legitimidad de las reformas y su impacto en la democracia salvadoreña.

Imagen