share

Presupuesto 2024 busca continuidad y ampliación de proyectos económicos y medioambientales

Los diputados de la Comisión de Hacienda continúan recibiendo a diversos funcionarios para el estudio del anteproyecto del Presupuesto General de la Nación 2024, el cual asciende a $9,068.7 millones.

En la jornada de este viernes, los funcionarios que acudieron a la mesa de trabajo fueron la ministra de Economía, María Luisa Hayem, el presidente de la Comisión Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), Daniel Álvarez, y el titular de Medio Ambiente, Fernando López.

En materia económica, la ministra Hayem explicó que el proyecto de presupuesto de 2024 para esta cartera de Estado será $57, 458, 341 y de este monto el 21% ($12, 095,742) será utilizado para la secretaría de esa institución, el 64% ($36,771,604) para las instituciones adscritas a esa dependencia y el 15% ($8,590,995) para proyectos de inversión pública. Para el año entrante, el MINEC recibirá $12 millones más que este 2023, pues recibió $45, 286,078.

De acuerdo a lo expuesto, la distribución de lo asignado será en remuneraciones, en adquisiciones de bienes y servicios (proyectos), en gastos financieros (impuestos y seguros), transferencias corrientes (adscritas y prestaciones), inversiones en activos fijos (intangibles y mobiliario) y transferencia de capital (apoyo a las Mediana y Pequeña Empresa).

Entre las instituciones adscritas al MINEC está el Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO), la Superintendencia de Competencia, la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE ), la Defensoría del Consumidor (DC), el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP), la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas, la Comisión Nacional de Activos Digitales, entre otras.

Por otro lado, los parlamentarios recordaron, junto a la titular de dicho ministerio, la aprobación reciente de la Ley de Creación del Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF). Esta entidad asumirá las funciones que tiene el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP).

Los legisladores destacaron que el surgimiento del INCAF es parte de la transformación y la modernización de las instituciones impulsada por el Ejecutivo, para garantizar las competencias del talento humano salvadoreño, tomando en cuenta la demanda del mercado laboral local e internacional.