Search
Close this search box.

share

Organizaciones ambientalistas exigen al presidente Bukele mantener prohibición de minería metálica

Al menos 12 organizaciones y una institución educativa, que conforman la Mesa Nacional frente a la Minería Metálica, solicitaron este lunes al presidente Nayib Bukele que no ceda ante «las presiones e intereses de las empresas mineras» que buscan explotar yacimientos de oro en El Salvador.

En conferencia de prensa, Omar Serrano, vicerrector de Proyección Social de la Universidad Centroamericana (UCA), advirtió que implementar la minería metálica sería «el tiro de gracia para nuestro ambiente». Serrano señaló que el país enfrenta un grave «estrés hídrico», con el 90% del territorio clasificado como zona de riesgo ambiental y la mayoría de su población en áreas vulnerables.

Ricardo Navarro, presidente del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (CESTA), expuso que la minería requeriría enormes cantidades de agua: entre 1.5 y 3 metros cúbicos para extraer un gramo de oro, lo que equivaldría a 190 veces el agua consumida en viviendas, industria y agricultura del país.

Además, las organizaciones denunciaron que el uso de químicos como el cianuro en el proceso de lixiviación pone en riesgo la calidad del agua de los ríos del país, principalmente en la zona norte donde se localizan los principales yacimientos de oro. «El oro se lo llevan las empresas mineras y el pueblo asume los daños por la contaminación del agua, el aire, el suelo, la biodiversidad y la salud», señalaron.

El colectivo también destacó que, pese a la Ley de Prohibición de la Minería Metálica, aún no se han cerrado 15 minas abandonadas, lo que contamina cuencas hídricas clave como las del río Goascorán y el río Grande de San Miguel.

Las organizaciones afirmaron que la minería metálica no beneficia a los sectores empobrecidos, sino que protege los intereses de países ricos. Asimismo, subrayaron que las condiciones geográficas y de vulnerabilidad hacen inviable la minería en el territorio nacional.

El comunicado fue respaldado por grupos como la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos, el Movimiento Ecofeminista, La Vía Campesina y la UCA, entre otros. La semana pasada, el arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, se sumó a la solicitud de mantener la prohibición, instando al gobierno a «recapacitar».

El presidente Bukele declaró el 27 de noviembre en la red X que la explotación minera podría generar empleos, financiar infraestructura y «desarrollar las economías locales», lo que ha desatado el rechazo de diversos sectores.