La corta de café del ciclo 2025-2026 inició el 1 de octubre a nivel nacional, marcando el arranque de una de las actividades agrícolas más importantes del país. El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) dio el banderazo de salida, en cumplimiento con el artículo 50 de la Ley Especial para la Protección de la Comercialización, Registro y Producción de la Propiedad del Café, recordando que tanto compradores como vendedores deben contar con su acreditación vigente para la comercialización del grano.
El presidente de la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal), Sergio Ticas, destacó que para este ciclo se requerirán más de 150,000 cortadores. No obstante, alertó sobre la escasez de mano de obra joven, ya que muchos trabajadores que antes participaban en la cosecha han migrado hacia sectores como la construcción y la manufactura. Según Ticas, buena parte de los cortadores actualmente son personas de la tercera edad y mujeres.
La recolección comenzó en las zonas de bajillo y media altura, principalmente en el oriente del país, algunas áreas del occidente y la ciudad de Zacatecoluca. Esta programación se debe a que las lluvias prematuras registradas entre enero y febrero provocaron una floración temprana de los cafetos. “Si nos sigue molestando la lluvia y de repente viene una canícula, se nos puede incrementar la roya”, advirtió el dirigente cafetalero.
Se espera que el pico de la corta se registre entre noviembre y diciembre, en las regiones donde los cafetales se encuentran a más de 900 metros sobre el nivel del mar. Pese a los retos en la mano de obra, los productores mantienen expectativas positivas respecto a la calidad del grano y el volumen de la cosecha, elementos clave para sostener la economía de los municipios cafetaleros del país.