share

El Salvador impulsa debate regional sobre infraestructura vial sostenible

San Salvador se convirtió en un espacio de debate y actualización técnica sobre infraestructura vial, al celebrarse el V Congreso Salvadoreño del Asfalto “El Salvador Rueda sobre Asfalto”. El evento reunió durante tres días a especialistas de la región, académicos, representantes gubernamentales y empresas del sector para analizar los retos y avances en la construcción de pavimentos sostenibles.

Organizado por el Instituto Salvadoreño del Asfalto (ISA), el congreso buscó responder a la necesidad mundial de desarrollar carreteras más duraderas, eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Entre los temas abordados se incluyeron el diseño de pavimentos resilientes frente al cambio climático, la aplicación de metodologías digitales como BIM en proyectos viales y el uso de mezclas tibias, templadas y frías, las cuales, según estudios, pueden reducir la huella de carbono en más de un 36% respecto a las mezclas convencionales en caliente.

La experiencia internacional también estuvo presente. Datos de la National Asphalt Pavement Association (NAPA) de Estados Unidos destacan que, entre 2009 y 2019, el uso de asfalto reciclado (RAP) evitó la emisión de 21.2 millones de toneladas de CO₂, cifra equivalente a retirar de circulación cerca de 460,000 vehículos de pasajeros. Asimismo, los ahorros económicos anuales derivados de esta práctica superan los $3.3 mil millones.

Carlos Mata, presidente de ISA, señaló que El Salvador ha sido pionero en la investigación del asfalto en Centroamérica, aunque reconoció que otros países ya aplican tecnologías de reciclaje y sostenibilidad con mayor amplitud. “Con este congreso queremos reafirmar nuestro liderazgo demostrando que el asfalto no solo es una alternativa económica y segura, sino también una opción clave para una infraestructura vial moderna y ambientalmente responsable”, expresó.

El congreso contó con más de 27 ponencias magistrales impartidas por expertos de México, Panamá, Colombia, Estados Unidos, Perú y El Salvador, quienes compartieron experiencias y nuevas prácticas en el sector. Con ello, el encuentro se consolidó como una plataforma de conocimiento y proyección para la región, promoviendo una visión común: carreteras que contribuyan al desarrollo económico y social sin descuidar la sostenibilidad ambiental.