share

Buscan fomentar el autoconsumo de energía eléctrica producida por fuentes renovables

Con el objetivo de fortalecer la sostenibilidad de la matriz energética de El Salvador y promover el uso de fuentes limpias, los diputados de la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión emitieron un dictamen favorable para la creación de la Ley de Fomento para el Uso de la Energía Renovable, una iniciativa que busca incentivar la generación y el autoconsumo de electricidad proveniente de fuentes renovables.

La propuesta legislativa, compuesta por 15 artículos, plantea ofrecer alternativas innovadoras para que los ciudadanos puedan satisfacer sus necesidades de energía eléctrica mediante la instalación de sistemas de generación y almacenamiento con fuentes renovables —convencionales o no—, e incluso la reinyección de excedentes a la red de distribución nacional.

Durante la sesión, los diputados recibieron al director general de Energía, Hidrocarburos y Minas, Daniel Álvarez, quien recordó que ya en 2007 se aprobó la Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación de Electricidad. Sin embargo, señaló que la nueva normativa busca ampliar los beneficios e incluir al usuario final, fomentando así una cultura de autoconsumo energético.

Incentivos fiscales para impulsar la adopción

La ley propone exenciones fiscales por un periodo de 10 años para la importación, comercialización, instalación y mantenimiento de equipos de generación de energía renovable. Estas actividades quedarían libres del Impuesto sobre la Renta, retenciones y Derechos Arancelarios a la Importación (DAI).

Asimismo, el artículo 9 establece que los usuarios finales que adquieran o instalen sistemas de energía renovable a través de proveedores calificados estarán exentos del impuesto a la transferencia de bienes muebles y servicios (IVA) en dichas operaciones. Además, podrán deducir de su renta gravable el gasto correspondiente a la compra e instalación del equipo, siempre que presenten el documento tributario emitido por el proveedor.

Rol regulador de la SIGET

La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) será la entidad encargada de regular los requisitos y procedimientos tanto para proveedores como para usuarios finales. También deberá establecer un pliego tarifario que determine la forma en que las distribuidoras reconocerán los excedentes de energía inyectados a la red, tomando en cuenta criterios técnicos y financieros.

La institución tendrá un plazo de 60 días para emitir el reglamento correspondiente y podrá realizar inspecciones o verificaciones a fin de garantizar que las instalaciones cumplan con las normas técnicas y que los operadores no obstaculicen la conexión de los sistemas.

Finalmente, la ley otorga a la Defensoría del Consumidor la responsabilidad de supervisar que los beneficios fiscales otorgados a las empresas se reflejen en los precios ofrecidos a los usuarios finales, asegurando que la transición hacia un modelo energético más sostenible también genere un impacto positivo en los hogares salvadoreños.