Con el objetivo de impulsar iniciativas clave en materia ambiental y de infraestructura, la Asamblea Legislativa aprobó dos decretos que otorgan incentivos fiscales a empresas y contratistas que participen en la construcción de una planta de biogás en el río Acelhuate y una planta de tratamiento de aguas residuales en La Libertad.
Planta de biogás en el río Acelhuate
Con 59 votos, los diputados avalaron disposiciones especiales para la instalación de una planta de generación eléctrica con biogás en el río Acelhuate, entre los distritos de Ciudad Delgado y Cuscatancingo. El proyecto estará a cargo de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).
La normativa contempla exoneraciones de impuestos como IVA, aranceles de importación e Impuesto sobre la Renta (ISR), aplicables durante todas las etapas del proyecto: planificación, construcción, operación y recepción final. También se liberará del pago de impuestos a quienes vendan terrenos destinados a la obra y se eximirá del pago de servicios registrales vinculados a la misma.
Instituciones como el Ministerio de Medio Ambiente, la OPAMSS, ANDA y la SIGET deberán emitir lineamientos especiales en un plazo de 15 días hábiles para agilizar los trámites.
La planta contará con una capacidad instalada de 5.43 megavatios, generados mediante biogás, energía hidroeléctrica y fotovoltaica. Permitirá tratar el 70 % de las aguas residuales del Área Metropolitana de San Salvador, produciendo electricidad de la cual más del 85 % será inyectada a la red nacional, beneficiando a unas 21,000 familias.
Se trata de la primera obra de gran escala orientada al saneamiento de los ríos Urbina, Tomayate, Acelhuate y Lempa, lo que contribuirá a reducir la contaminación en tres embalses y mejorar la calidad de vida de más de 1.2 millones de habitantes.
Planta de tratamiento en La Libertad
Por otra parte, con 60 votos, el pleno aprobó disposiciones especiales para la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales del río Chilama y la ampliación del sistema de alcantarillado sanitario en el distrito y departamento de La Libertad. La obra será ejecutada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP).
Las medidas fiscales incluyen la exoneración de gravámenes en la adquisición de bienes, equipos y materiales necesarios, así como la liberación del pago de impuestos sobre las utilidades generadas por el proyecto. También estarán exentas de impuestos municipales las empresas contratistas, y quienes vendan terrenos al MOP para la ejecución estarán libres de tributos sobre la ganancia de capital.
La infraestructura contemplará cinco estaciones de bombeo, una planta de tratamiento y 764 pozos, lo que permitirá mejorar el manejo de aguas residuales y ampliar la cobertura de alcantarillado. Se estima que el proyecto beneficiará a 8,000 familias y contribuirá a fortalecer el recurso hídrico y el potencial turístico de la zona costera.
Impulso al desarrollo sostenible
Ambos proyectos forman parte de una estrategia nacional para promover la sostenibilidad ambiental, mejorar la calidad del agua y garantizar un uso más eficiente de los recursos. Con estas medidas, el Estado busca incentivar la participación del sector privado en iniciativas de alto impacto social y ambiental.