Search
Close this search box.

share

Arzobispo rechaza reactivar minería por daños irreversibles al medio ambiente y la salud

El arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis Escobar Alas, expresó este domingo su firme rechazo a la posible derogación de la prohibición de la minería metálica en El Salvador, argumentando que dicha medida tendría efectos devastadores e irreversibles sobre la salud y el medio ambiente.

“La situación precaria de la tierra y sus recursos en nuestro país […] no soportaría una nueva explotación minera”, afirmó Escobar Alas. Advirtió que la deforestación, la erosión del suelo fértil y, sobre todo, la contaminación del agua y el aire causarían “muerte y enfermedades de manera irreversible en gran parte de nuestra población”.

Estas declaraciones surgen en respuesta a los recientes comentarios del presidente Nayib Bukele, quien se mostró a favor de reactivar la minería metálica como una vía para generar riqueza, financiar infraestructura y crear empleos. Bukele aseguró que su administración lo haría “de manera moderna y responsable”, respetando el medio ambiente.

Sin embargo, el prelado expresó dudas sobre la viabilidad de una minería “responsable” en un país tan pequeño y densamente poblado como El Salvador. Recordó que la prohibición de la minería, implementada hace siete años, fue un logro significativo tras años de esfuerzos ciudadanos y eclesiásticos para proteger los recursos naturales y la salud pública.

“¿Cómo es posible que piensen en explotación minera? Nosotros queremos que las generaciones futuras hereden un ambiente mejor del que hemos encontrado”, enfatizó.

Monseñor Escobar Alas insistió en que no existe minería que no dañe al medio ambiente y exhortó a las autoridades a buscar alternativas de desarrollo económico que no pongan en riesgo la vida y la salud de la población.

La iglesia católica en El Salvador ha sido una voz activa en la protección del medio ambiente, promoviendo iniciativas para la conservación de los recursos naturales y denunciando prácticas que amenacen la salud pública.