share

Más de 42,700 salvadoreños adquieren tarjeta de crédito en los primeros ocho meses de 2024

En los primeros ocho meses de 2024, más de 42,700 salvadoreños han adquirido una tarjeta de crédito, según datos de la Defensoría del Consumidor, que monitorea este mercado en colaboración con la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF). Este incremento refleja el interés por este tipo de financiamiento, pero también el reto de mantener un uso responsable.

De acuerdo con el registro, en enero de 2024 había 765,847 deudores de tarjetas de crédito en el país, cifra que aumentó a 808,582 para agosto, lo que representa un crecimiento del 5.2 %. A pesar de este aumento, el número sigue siendo menor al máximo histórico de 854,549 deudores reportado en noviembre de 2023. Para diciembre del mismo año, este número se redujo a 759,402.

El total de tarjetas en circulación también creció durante 2024. En enero, había 1.32 millones de tarjetas de crédito activas, y para agosto, la cifra aumentó a 1.37 millones, lo que representa un crecimiento del 3.7 %. Sin embargo, el récord de tarjetas en uso se registró en noviembre de 2023, cuando superaron los 1.59 millones.

Tasas de interés y denuncias

La Defensoría del Consumidor indicó que la tasa de interés efectiva anual más alta alcanzó el 67.9 % en agosto de 2024, mientras que la más baja fue del 15 %. En cuanto a las denuncias, de enero a septiembre de 2024, la institución ha recibido 808 quejas, de las cuales la mitad están relacionadas con cobros indebidos, cargos no reconocidos y comisiones excesivas. Otras quejas recurrentes incluyen el sobreendeudamiento, la mala calidad de productos y el incumplimiento de contratos.

Consejos para evitar el sobreendeudamiento

La Defensoría del Consumidor también compartió recomendaciones para evitar caer en la trampa de la deuda con tarjetas de crédito:

  1. Presupuesto: Tener un control de ingresos y gastos ayuda a planificar cuándo es realmente necesario utilizar la tarjeta.
  2. Medio de pago, no crédito: Usar la tarjeta solo en emergencias, ya que su tasa de interés es generalmente más alta que un préstamo ordinario.
  3. Guardar documentos: Mantener comprobantes y notificaciones es clave para resolver cualquier disputa ante cobros no reconocidos.

El organismo invita a los consumidores a utilizar este instrumento de manera responsable para evitar problemas financieros a largo plazo.