share

Bukele y Milei se reunirán en Buenos Aires con críticas a la Agenda 2030

El presidente argentino Javier Milei recibirá el próximo lunes en la sede presidencial de Buenos Aires a su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, quien arribó al país suramericano tres días antes de lo previsto. Según medios locales, el mandatario salvadoreño llegó la noche del jueves al Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, ubicado en el municipio de Ezeiza, a 35 kilómetros del centro de Buenos Aires.

Aunque el viaje de Bukele estaba programado para el domingo 29 de septiembre, el portal argentino Infobae reportó su llegada anticipada. Según Crónica TV, Bukele viajó en un jet privado de lujo de la aerolínea Silver Air y estaría alojado en el Alvear Palace Hotel, un exclusivo establecimiento cinco estrellas en la capital argentina. No obstante, la agencia EFE ha sugerido que el mandatario podría haberse trasladado a la Patagonia.

Esta será la primera visita oficial de Bukele a Argentina, luego de su única reunión previa con Milei, que se dio tras la segunda toma de posesión de Bukele como presidente de El Salvador el 1 de junio de 2024. En aquella ocasión, Milei solicitó explicaciones sobre la reelección de Bukele y, tras recibirlas, le expresó su apoyo, destacando la necesidad de «administrar los frutos» del primer mandato y el enfoque en la sostenibilidad a través de la «libertad».

Imagen

Coincidencias sobre la Agenda 2030

Uno de los puntos clave de la relación entre ambos presidentes es su postura crítica respecto a la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Adoptada en 2015, esta iniciativa busca cumplir 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que abarcan desde la erradicación del hambre hasta la lucha contra el cambio climático, la educación inclusiva y la igualdad de género.

En enero de 2024, Bukele expresó su escepticismo ante la Agenda 2030 y el Foro Económico Mundial, declarando que estas plataformas impulsan «lobbys perversos e internacionales» que no velan por el bienestar de las personas. Aunque en El Salvador se modificó el decreto ejecutivo que creó el Consejo Nacional para el Desarrollo (CND), eliminando referencias explícitas a la Agenda 2030, se mantuvo la mención de la resolución de 2015 que dio origen a la misma. El cambio fue aprobado en agosto de 2024, pero ningún funcionario del gobierno salvadoreño ha comentado públicamente al respecto.

Por su parte, Milei ha adoptado una postura más contundente. Durante su intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas, calificó a la organización como un «Leviatán de múltiples tentáculos» que pretende controlar la vida de los ciudadanos del mundo. «Si la Agenda 2030 fracasó, como reconocen sus propios promotores, la respuesta debería ser preguntarnos si no fue un programa mal concebido, aceptar y cambiar el rumbo», declaró ante el foro internacional.

La reunión de ambos mandatarios el próximo lunes promete profundizar en temas de interés común, particularmente en sus críticas hacia los organismos internacionales y su visión sobre la gobernanza global y la soberanía nacional.