San Salvador se convertirá en septiembre en un punto de encuentro para la ciencia y la salud. Del 22 al 24 de este mes se celebrará el Segundo Congreso Internacional sobre Salud Mental 2025, un espacio en el que especialistas de distintas partes del mundo debatirán sobre las problemáticas actuales en torno al bienestar emocional y psicológico, así como las estrategias para enfrentar estos desafíos desde la academia, la práctica clínica y la sociedad en general.
La iniciativa es organizada por Fundación La Niñez Primero (FUNIPRI) en colaboración con Fundación Gloria Kriete y Fundación Rafael Meza Ayau, con el respaldo de empresas privadas comprometidas con el tema.
El programa arrancará con la ponencia del doctor Jorge Barudy (Chile/España), reconocido por su trayectoria en la atención de traumas, quien expondrá los fundamentos del modelo de traumaterapia aplicada a diferentes grupos etarios. El congreso también incluirá un panel para analizar cuándo la ansiedad deja de ser una respuesta adaptativa para transformarse en una condición patológica, con la intervención de los doctores Óscar Aldana, Marco Polo Scott y Tatiana Carrero, moderados por la maestra Brenda Amaya.
Durante el segundo día, la agenda se centrará en temas emergentes como la adicción a las pantallas, abordada por la doctora Xenia Durán, y más de 15 talleres que profundizarán en tópicos como resiliencia, duelo, depresión resistente, autismo, abuso sexual, manejo de la ansiedad y terapias innovadoras como LEGO® SERIOUS PLAY® y mindfulness.
El cierre del congreso, previsto para el 24 de septiembre, estará marcado por talleres sobre psicoterapia transpersonal, autolesiones en adolescentes y adicciones conductuales. La conferencia final estará a cargo del doctor Óscar Aldana, con una reflexión sobre la psicología del suicidio y el deseo de morir.
De acuerdo con el director ejecutivo de FUNIPRI, Edgar Flores, este esfuerzo busca abrir espacios de formación y diálogo que fortalezcan la respuesta a las necesidades de salud mental de la población salvadoreña, especialmente en niños, adolescentes y jóvenes.
La participación tiene un costo de $90 por los tres días, lo que permitirá a profesionales, académicos y estudiantes acceder a conferencias magistrales y experiencias internacionales de alto nivel.
Con el respaldo de empresas como Grupo Q, Fundación TCS, Farmacias UNO, Almacenes Simán, Telus y Banco Agrícola, entre otras, este congreso se perfila como un evento de referencia en la región. Más allá de un intercambio académico, representa una oportunidad para construir redes de colaboración que fortalezcan el abordaje integral de la salud mental en El Salvador y Centroamérica.